ALACRAN NEGRO ⭐ Alacranes venenosos ⭐ ¿Cómo diferenciarlos? ✅ ¿Cómo saber si un alacran es venenoso? ⭐ ¿Qué hacer ante picaduras de un escorpion o alacran? ✅ Tratamientos a realizar.
Si continuas leyendo aprenderás como diferenciarlos y saber si es un alacrán es venenoso o no y luego que hacer ante una picadura. Después podrás seguir leyendo información sobre tipos de alacranes o escorpiones en Argentina y regiones. Detalles de cómo son los alacranes bebes, de qué se alimentan y más.
Frente a eventuales picaduras, no realizar tratamientos caseros, aplicar hielo y consultar rápidamente al médico. El antídoto debe ser aplicado antes de las 2 horas. En lo posible llevar el escorpión para ser identificado en un frasco con tapa.
Alacranes Venenosos ¿Cómo saber si un alacrán es venenoso o no?
En forma rápida, pueden observarse el tamaño de las pinzas y puntas de la cola. Si el alacrán o escorpión tiene pinzas alargadas y cola con dos puntas, es venenoso. Si posee pinzas engrosadas y cola con una sola punta no es venenoso.

¿Qué hacer ante una picadura de escorpión o alacrán?
El siguiente video explica las diferencias y cómo actuar ante una picadura.

¿Cuál es la diferencia entre un escorpión y un alacrán?
El nombre de escorpiones o alacranes se relaciona con la raíz latina, scorpio, -onis o con el árabe clásico aqrab que hacen referencia a estos artrópodos, por lo que ambos nombres son sinónimos que indican un mismo animal. Estos nombres se utilizan como sinónimos dependiendo de las regiones. Los escorpiones (Orden Scorpionida) son artrópodos que pertenecen al grupo de los arácnidos (Clase Arachnida), al que también pertenecen las arañas.
¿Cómo prevenir y controlar accidentes con escorpiones?
La mayoría de los accidentes, se producen en el domicilio. Deben tomarse todas las medidas posibles para evitar el ingreso de escorpiones a la casa y tener precaución en aquellos sitios donde podemos encontrarlos.
Protección personal
• Revisar y sacudir prendas de vestir, y calzados.
• Sacudir la ropa de cama antes de acostarse o acostar un bebe o niño.
• Tener precaución cuando se examinan cajones o estantes.
• Evitar caminar descalzo en zonas donde se conozca la presencia de alacranes.
Protección intradomiciliaria
• Utilizar rejillas sanitarias en desagües de ambientes y sanitarios.
• Controlar las entradas y salidas de cañerías, aberturas y hendiduras
• Colocar burletes o alambre tejido (mosquitero) en puertas y ventanas.
• Revocar las paredes, reparar grietas en pisos, paredes y techos
• Control de cámaras subterráneas, cañerías, sótanos, huecos de ascensor y oquedades de las paredes
En el ámbito peridomiciliario
• Realizar aseo cuidadoso y periódico de las viviendas y alrededores.
• Efectuar control de la basura para reducir la cantidad de insectos (arañas y cucarachas) que sirven de alimento a escorpiones.
• Evitar acumulación de materiales de construcción, escombros, leña, hojarasca porque suelen ser lugares donde se mantienen, conservan y dispersan. Evitar juntarlos con las manos.
• Los alacranes pueden encontrarse en áreas rurales (debajo de cortezas de árboles, piedras, ladrillos) o urbanas (sótanos, túneles, depósitos, cámaras subterráneas)
• Pueden utilizarse aves de corral (patos, gansos, gallinas) como predadoras de los escorpiones
• Como última alternativa y con asesoramiento especializado, se usará la aplicación de plaguicidas de baja toxicidad por personal entrenado.
Tipos de alacranes de importancia médica en la argentina
De las 1500 – 2000 especies que existirían mundialmente, solo cerca de 30 han demostrado que pueden provocar la muerte a un humano y son los alacranes venenosos.
En Argentina, los casos graves y muertes están relacionados con: Tityus trivittatus y Tityus confluens.

Ejemplar adulto de Tityus trivittatus.

Tityus confluens. En general, son de tamaño mediano no superando comúnmente los 6 cm.
Morfología de los escorpiones

Morfología general externa de los escorpiones. A la izquierda vista dorsal, a la derecha vista ventral. Arriba a la derecha, detalle de la parte dorsal del prosoma.

Detalle de los peines y esternón de ejemplares de la familia Buthidae (izquierda) y Bothriuridae (derecha).
Poseen 4 pares de miembros segmentados y articulados (segmentos: coxa, trocánter, fémur, patela, tibia y tarsos).
El cuerpo de un escorpión presenta una parte anterior (prosoma) y una parte posterior (opistosoma). En el prosoma se encuentran diversas estructuras entre las que destacamos los ojos (poseen varios pares), los quelíceros (estructuras en forma de pequeñas pinzas relacionadas con la entrada del aparato digestivo y que le sirven para desmenuzar su alimento, a diferencia de las arañas que los tienen adaptados para inocular el veneno) y los pedipalpos o «pinzas» (que utiliza para capturar a las presas, entre otras cosas).
El opistosoma se divide dos partes: una parte anterior o mesosoma y una parte final o metasoma («cola»). El mesosoma presenta 7 segmentos dorsales (tergitos) y 5 segmentos ventrales visibles (esternitos), en 4 de los cuales se encuentran las aberturas respiratorias. El metasoma se divide en 5 segmentos, tras los cuales hay un último segmento de forma vesicular terminado en un aguijón que se denomina telson. En el telson se encuentran las glándulas productoras de veneno y el acúleo («aguijón») mediante el cual inocula el veneno a sus presas o atacantes.
Hay numerosas estructuras que permiten identificar a las diferentes familias, géneros y especies de escorpiones, entre ellas los peines, el número de dientes o el número de fulcros de los mismos, granulaciones, presencia o ausencia de pelos en diferentes partes del cuerpo. Sin embargo, en este trabajo solo mencionaremos grandes características que permitan una primera rápida diferenciación entre los grupos de escorpiones y especialmente entre los que son de importancia médica y aquellos que no lo son.
Escorpiones de importancia médica
Solamente tres o cuatro de estas especies poseen venenos capaces de provocar envenenamiento sistémico en los humanos (Ministerio de Salud 2011).


Hasta el momento solo tres especies de Tityus (T.); T. trivittatus, T. confluens y T. bahiensis, demostraron poseer venenos tóxicos para los humanos y sólo las dos primeras causaron muertes en Argentina.
A la izquierda Tityus trivittatus (Paraná, Entre Ríos), en el centro Tityus confluens (S.F. del Valle de Catamarca, Catamarca) a la derecha Tityus bahiensis (El Soberbio, Misiones).
¿Dónde viven los alacranes?
Estas especies poseen características sinantrópicas, pudiendo encontrarse relacionadas a construcciones humanas. En la zona de la Ciudad de Buenos Aires, casi la totalidad de escorpiones que se encuentran, provienen de edificaciones y son T. trivittatus. Y es el escorpión de mayor importancia médica de Argentina. Mientras que la mayoría del conurbano de Buenos Aires son Bothriurus bonariensis y son hallados en jardines de quintas, parques o terrenos baldíos. Estos últimos no poseen importancia médica.
Diferenciación morfológica de escorpiones de importancia médica

Bothriurus bonariensis. NO VENENOSO Pinzas cortas y gruesa, el telson sin apófisis subaculear.

Diferencias entre los pedipalpos («pinzas») de Bothriurus y Tityus (VENENOSO).
Otros escorpiones de los diferentes géneros de la familia Botrhiuridae (no peligrosos) pueden tener color castaño con tonalidades claras.

Diferencias entre telsones de escorpiones de la Familia Bothruridae y del Género Tityus. A la izquierda, telson de un ejemplar de la Familia Bothriuridae (telsón «simple» y a la derecha telson de Tityus trivittatus en el que se puede observar la apófisis subaculear.
Medidas a tomar ante un envenenamiento escorpiónico
Debe identificarse correctamente al ejemplar responsable de la picadura, ya que los signos iniciales de inoculación de veneno son muy similares entre los «venenosos» y los «no venenosos»: la ocurrencia de un dolor agudo y de gran intensidad en la zona picada. Por esto, no es posible realizar una diferenciación en los períodos iniciales tras la picadura sólo en base a los signos y síntomas clínicos. Tanto la picadura de un escorpión de importancia médica como la picadura de un escorpión cuyo veneno no represente riesgo, son muy dolorosas, por lo que ese síntoma no es de ayuda al momento del diagnóstico. No duele más por ser más «venenoso». Tampoco las alteraciones locales son significativas en ambos casos. Si bien puede haber alteraciones en la zona de inoculación (piloerección, sudoración, hipotermia local) solamente médicos experimentados podrían notar signos locales. Cuando el envenenamiento avanza, es fácil el diagnóstico, pero lamentablemente también es indicativo de la generalización del envenenamiento, lo que siempre debe tratar de evitarse. Una vez que las toxinas están fijadas a los tejidos, el cuadro fisiopatológico se desata y la terapéutica se torna más dificultosa. En este sentido, se estima que el tiempo recomendable para la aplicación del antídoto específico (antiveneno) no debe superar las dos horas (Ministerio de Salud 2011). Esta celeridad en el tratamiento no es exclusiva de los envenenamientos por Tityus sino en todos los envenenamientos sistémicos por escorpiones (Khattabi y col. 2011). En el caso de envenenamiento y tras determinar su graduación clínica, debe evaluarse la posibilidad de la aplicación del antiveneno y la internación en la unidad de terapia intensiva.
Cuando el cuadro se produce por algún escorpión sin importancia médica, el tratamiento solo requerirá el uso de analgésicos o anestésicos locales, si fuese necesario, y las medidas generales inherentes a la lesión traumática debida a cualquier animal no venenoso.
Por estos motivos, la correcta identificación del ejemplar que produjo el envenenamiento tiene suma importancia para la rápida instauración del tratamiento o para tranquilizar al paciente y/o a su familia.
Características de los alacranes

Existe gran variedad en tamaños, desde unos pocos milímetros, hasta los más grandes que llegan a medir unos 20 centímetros. Están recubiertos por un fino exoesqueleto de quitina de color variable, desde marrón claro, tostado, amarillo y hasta negro.
Poseen el cuerpo dividido en 2 segmentos bien demarcados. Un tronco o prosoma, allí se alojan una especie de cefalotórax que contiene la boca, el cerebro y los ojos, también nacen desde allí los pedipalpos, en cuyo extremo se encuentran esas pinzas tan características de estos animales, y los 4 pares de patas que le sirven para la locomoción. El dorso del prosoma, se encuentra cubierto por una placa que hace las veces de caparazón, donde podemos encontrar en su parte central, un par de ojos sobre un tubérculo ocular; el alacrán cuenta, además, con una cantidad de 2 a 5 ojos laterales.
El segundo segmento del alacrán se denomina opistosoma y está dividido en 2 regiones. La primera de ellas, llamada mesosoma, se encuentra unida en todo su ancho al prosoma y de esta parte el metasoma que lleva a la cola del animal donde se encuentra el aguijón. La cola cuenta con una parte ensanchada donde se ubica una vesícula que contiene el veneno que drena hasta la punta del aguijón.
¿Qué comen los alacranes? ¿De qué se alimentan?
Los alacranes se alimentan de otros invertebrados como pueden ser arañas, cucarachas y otros insectos. En la mayoría de los casos, son de hábitos nocturnos. Salen a cazar al amparo de la oscuridad. Acechan a sus víctimas en las proximidades de la cuevas o refugio. Para ello, se vale de sus poderosas pinzas ubicadas en los extremos de sus pedipalpos, si con ello no bastara para neutralizar a la presa, el alacrán recurre al veneno de su aguijón. Una vez inmovilizada su presa, el alacrán comienza a desmenuzar a su presa al mismo tiempo que activa unas enzimas que comienzan un proceso de predigestión del alimento. De esta forma, prepara una papilla alimentaria que posee una consistencia casi líquida y que facilita su digestión. Todo este proceso de alimentación puede demandar varias horas.
Realizar fumigaciones periódicas para que no existan estos insectos como fuente de alimentos reducirá la presencia de alacranes.
¿Cómo se reproducen y nacen los alacranes? ¿Cuántas crías tiene un alacrán?
En la época de apareamiento, las hembras emanan feromonas que atraen al macho. De esta manera comienza un ritual de movimientos para llamar la atención de la hembra. El macho previamente ha depositado su esperma en un “recipiente” llamado espermatóforo, y trata de acercar a la hembra para que lo recoja. En caso contrario, el calor y la sequedad del clima puede acabar con los gametos. Cuando la hembra acepta al macho comienza el baile entre los 2 ejemplares que consiste en tomarse de las pinzas, en ciertas ocasiones el macho clava el aguijón a la hembra para excitarla y luego la conduce hasta donde ha dejado el espermatóforo, para que ella lo recoja. La hembra, una vez que ha recibido el esperma del macho, incuba los huevos en su útero durante casi 12 meses. Luego de la incubación, nacerán entre una y 100 crías vivas, es decir que son animales vivíparos. Las crías, al nacer, son de color blanco y están recubiertas de unas pieles embrionarias que las protegen. Cuando se han librado de estas membranas protectoras, las crías trepan al lomo de la madre, donde permanecerán hasta la primera muda de piel. El alacrán sufrirá hasta 5 cambios de piel o mudas, luego alcanzará la madurez sexual y las mudas cesarán.
Imágenes de alacranes bebes o cría de alacrán.
Alacrán Negro ¿Es venenoso?
Como ya se explicó anteriormente, para determinar si un alacrán es venenoso debe determinarse que especie es, e identificar la forma de las pinzas y del aguijón. El color no indica si es venenoso o no. Y si observamos la siguiente imagen del alacrán negro podrás darte cuenta que no es venenoso.

Si tenés problemas de plagas, llamanos para que te asesoremos o bien para hacer las fumigaciones.
Fuente:
De Roodt, Adolfo Rafael, Lanari, Laura Ceci, Laskowicz, Rodrigo Daniel, & Costa de Oliveira, Vanessa. (2014). Identificación de los escorpiones de importancia médica en la Argentina. Acta toxicológica argentina, 22(1), 5-14.
http://www.msal.gob.ar, http://www.lv16.com.ar, https://hospitalprivado.com.ar/